Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Hola chicos, ya volvemos por aquí con la segunda entrada del blog. Esta vez vamos a hablar de los textos folclóricos. ¡Espero que os guste!

Los textos folclóricos o también llamados, cuentos populares, son textos propios del pueblo ya que, el folclore es la tradición cultural de una comunidad concreta.

Para que un texto sea folclórico tiene que tener tres características fundamentales

- El anonimato: porque un texto tiene tantos autores como narradores que lo han contado durante siglos hasta que alguien lo escribió. Hay tres tipos de anonimato en la literatura: Dios, los que tienen un nombre falso (La Celestina), o de los que estamos hablando aquí, los textos folclóricos. 

- La oralidad. Los textos folclóricos siempre se han transmitido oralmente porque se contaban entre la gente del pueblo.

- La multiplicidad de variantes. Por su transmisión y adaptación de los textos a las diferentes culturas.


Propp clasificó los cuentos populares en cuatro tipos: mitos o cuentos derivados del mito, cuentos de animales, de fórmula y de hadas o maravillosos. El cuento del que vamos a hablar se considera de hadas o maravilloso porque cuenta con la parición de tres personajes mágico-fantásticos, las tres hilanderas. 

Los textos folclóricos al ser sencillos y populares se llegaron a considerar literatura menor y al confundirse sus orígenes, se llegaron a mal denominar como “textos infantiles”.

Utilizar el folclore en el aula permite al niño seguir las historias que se contaban hace generaciones e incorporarlo a la cultura. El contacto que tienen con los personajes mágicos llena las mentes infantiles de emoción. Por ello debemos conservar la oralidad de estos en el aula porque “los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer”.


El texto que he elegido es el de “Las tres hilanderas” de los Hermanos Grimm. Una niña no quería hilar y su madre le obliga, en ese momento pasa la reina y les pregunta qué pasa, por lo que la madre avergonzada le dice que no tiene dinero para pagar el lino necesario para que su hija hile todo lo que le gustaría. La reina se la lleva al palacio, para que ésta le hilara una gran cantidad de lino y después se casaría con su hijo. La niña lloraba al no verse capaz de lograrlo, y tres mujeres con aspectos físicos raros, le preguntaron qué le pasaba. Se ofrecieron a ayudarle si ésta les invitaba a su boda. Al verlas, el novio decidió que su esposa nunca sería hilandera porque no quería que acabara como esas tres mujeres. 

Enlace al texto completo:

https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/las_tres_hilanderas

He elegido este cuento porque me sonaba el nombre de haberlo leído de pequeña a la hora del cuento antes de dormir, con mi madre. Pero, al empezar a leerlo me he dado cuenta de que no lo conocía, aunque me ha parecido interesante y apropiado para los niños de cinco años. 





Los niños de cinco años son los que he escogido para contarles este cuento. Ya que, al acabar la etapa de infantil, los niños están en el mejor momento evolutivo para escuchar cuentos y, sobre todo, para descifrar los mensajes. Ya comprenden mejor el lenguaje y por ello, analizan el argumento de los cuentos y parten de éste para ir más allá.

En cuanto a los aspectos morfológicos del cuento, vemos que sigue la estructura que estableció Propp según tres aspectos:

- Los papeles: tenemos como heroína a la niña que va creciendo y como donantes: a la reina porque da algo para ayudar a la heroína (opción de hilar en su palacio y casarse con su hijo y convertirse así en princesa) y a las tres hilanderas que le ayudan con su tarea de hilar.

- Las acciones son las que se realizan en toda la historia como, por ejemplo: que la reina aparezca en casa de la hija y su madre o que las tres hilanderas ayuden a la niña.

- Las funciones pueden ser según Propp, hasta treinta y una, pero las principales son: el núcleo familiar, en este caso la madre, protege a la heroína al no decir la verdad de lo que está sucediendo; el núcleo familiar abandona a la heroína al dejarle ir con la reina, es aquí donde la heroína debe enfrentarse a la vida para crear su propio núcleo (con el encargo de la reina); superación de problemas (con o sin ayuda), cuenta con la ayuda de las tres hilanderas para hilar todo lo que le ha pedido la reina y, por último, si se llega al final se puede construir un núcleo propio, una familia, casarse y tener hijos, la hija llega a lograrlo al casarse con el príncipe.


Los aspectos simbólicos como los motivos pueden describirse como “lugares comunes” básicos y universales de los cuentos. En ellos se refleja la esencia del cuento. De este cuento destacamos como motivo principal el de viajes y búsqueda, porque supone una mejora personal de la heroína que se concreta en obtención de riquezas (consigue casarse con un príncipe). Los personajes que aparecen en este cuento son la heroína, que es de origen humilde (trabaja en su casa de hilandera, aunque es muy holgazana) y los acompañantes, que ayudan a la protagonista y en este caso son las tres hilanderas, que, al ser un cuento maravilloso, se podrían considerar como brujas debido a sus rasgos poco agraciados. El arquetipo que vemos en este cuento representado por uno de los personajes es el príncipe y la hija que se convertirá a su vez en princesa al casarse con este. 



En cuanto al uso que le daré en el aula, no realizaría ningún cambio porque me gusta cómo está desarrollado así. A los niños les contaría el cuento escenificando los defectos físicos de las tres hilanderas para provocar risas y los colocaría en un círculo, a modo de asamblea, para que se vean entre ellos, sus gestos, sus caras...


Preguntaría a los niños qué harían ellos al verse sobrepasados por la situación, si pedirían ayuda como hace la protagonista, así los niños se pondrían en su misma situación. También les preguntaría si les parece bien o mal por ejemplo, en el momento clave en el que la madre le da una respuesta falsa a la reina en lugar de contarle la verdad para juzgar las acciones de los personajes. Otra pregunta que les haría, en este caso centrándonos en el simbolismo del texto, sería para que relacionasen las hilanderas del cuento con alguien en su vida que les ayude. Y, por último, les preguntaría que qué es lo que sacan del texto, con qué se quedan de él... Siempre pensando que su respuesta no va a ser la misma que la nuestra, porque no tienen nuestra misma mentalidad y no debemos moralizar su aprendizaje porque no es el fin de los cuentos folclóricos.


A través de esta segunda actividad he aprendido la importancia que tiene el folclore en nuestras vidas, que todas las historias que se contaban hace años deben seguir muchos más años acompañándonos porque son muy necesarias en el desarrollo de los niños. De cara a mi futuro docente, lo pondré en práctica en el aula y utilizaré los textos folclóricos como recurso didáctico.


BIBLIOGRAFÍA: 

Labajo, I. (2021). Módulo docente Literatura Infantil. Universidad de La Salle. Madrid.

Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.

Cortés, M. (2017). Cuentos folclóricos. Recuperado de:  https://trotacuentosblog.wordpress.com/2017/03/15/cuentos-folcloricos/

Alcubierre, B. (2005). El cuento de hadas como código de conducta y sus adaptaciones en el contexto hispanoamericano. Recuperado de: https://www.aacademica.org/beatriz.alcubierre/3.pdf


Comentarios

  1. !Hola Clara!
    Lo primero felicitarte por este trabajo y por el cuento que has elegido, con tu resumen no me ha quedado muy clara la historia pero me si ha hecho que me entre curiosidad y he acabado leyéndomelo entero, creo que has hecho una buen elección de cuento y de edad para contárselo a los niños.

    Me gusta la estructura del trabajo esta limpia y ordenada, pones lo importante en negrita lo que hace que sea fácil de leer tu blog.
    Sobre la introducción que haces en el blog del temario visto en clase, creo que poniéndola, ayudas a entender y situar lo que vas a contar más tarde, aparte que se ve que te lees la teoría y te ayuda a repasarla.

    Te diría que el uso que le darías en el aula, por ejemplo con las preguntas que harías a los niños para que reflexionen podrían ser más especificas para hacer de esa reflexión más interesante y divertida para los niños, pero yo primero les dejaría decir sus propias conclusiones. No olvides que ellos son inteligentes y van a sacar sus propias conclusiones deja que te las cuenten.
    ¡Espero haberte ayudado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentarme Clau, me alegro que te haya dado ganas de leerte el libro, está muy chulo ;)

      Es verdad que poner la teoría en la introducción nos ayuda a repasar todo lo que vemos en clase, porque es cuando de verdad nos queda claro.

      Tomo nota de lo que me dices sobre las preguntas para hacerle a los niños. Es verdad que a veces, aunque no pretendamos hacerlo, no dejamos que reflexionen ellos solos.

      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Versión II. Bloque 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

Versión II. Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.